El libro se compone de 20 capítulos no titulados, en los cuales se narra una historia con una estructura cíclica temporal, ya que los acontecimientos del pueblo y de la familia Buendía, así como los nombres de los personajes se repiten una y otra vez, fusionando la fantasía con la realidad. En los tres primeros capítulos se narra el éxodo de un grupo de familias y el establecimiento del pueblo de Macondo, desde el capítulo 4 hasta el 16 se trata el desarrollo económico, político y social del pueblo y los últimos cuatro capítulos narran su decadencia.

Este es un libro del que había escuchado muchas cosas, que
era bueno, perfecto, toda una obra maestra, pero también había escuchado que
era un libro muy difícil de leer, complicado y tedioso; por lo que no pensaba leerlo
en un futuro cercano. Pero me lo hicieron leer en el colegio asi que me vi
obligada a tener que leerlo, y déjenme decirles que me gustó bastante.
Me estuve preparando mentalmente (un buen tiempo) para:
tratar de no dejar al libro por la mitad (porque a futuro tendría una prueba
coeficiente dos), y para abrir mi mente y leer el libro sin prejuicios. Pero
algo tenía claro, el hecho de que era un libro bastante complicado, por lo que
fui a Youtube, me puse a ver reseñas de Cien años de soledad y tips (que no
seguí) para tener una mejor lectura. Luego cuando aún no me sentía lista, pero
el tiempo pasaba y se acercaba la prueba, me decidí a leerlo. Y esta es mi
experiencia:
El primer capítulo lo leí, pero a cada rato la mente se me
iba por otra carretera nada que ver con lo que decía el libro, así que tuve que
leerlo dos veces, y aun así no lo entendí por completo, aunque tenía más
recuerdos de lo que esperaba. Así que continúe leyendo y la trama me estaba
atrapando bastante perooooo (lo que escuche en muchas reseñas, tantos nombres
me confundían), pero yo toda terca, aun así no seguí el tip de leerlo con un
árbol genealógico al lado y continúe el libro, todo el tiempo confundiéndome
con tanto Arcadio y Aureliano, pero aun así me seguía atrapando, así que lo seguía
leyendo, aunque solo leía dos capítulos por día para que la lectura no se me
hiciera tan densa (otro tip, pero este lo seguí) y cuando quedaba un día para
la prueba lo terminé, me sentía satisfecha porque lo pude terminar, y porque no
me decepcionó, pero para tener más fresco el principio, decidí volver a leerlo
y a diferencia de la primera vez, se me paso volando el libro.
Cuando era el día de la prueba mis compañeras me pidieron
que les contara el libro, y yo gustosamente se los conté y déjenme decirles que
me dijeron: Oh que bakan, tiene mucha acción, debí haberlo leído, etc. Así que
si aún no leen el libro, espero que lo puedan hacer y formen su propia opinión
con respecto a este espectacular libro.
Y ahora si la reseña:
Cien años de soledad es un libro que trata varios temas:
como el incesto, la infidelidad, la hermandad, la guerra, los avances
tecnológicos, etc: pero todo gira en torno a la soledad que sientes los
personajes y cómo actúan debido a esto.
El libro nos cuenta
la vida de los Buendía de una forma bastante entretenida y atrapante, para mi
gusto, ya que a lo largo de todo el libro los personajes se mandan alguna
embarrada lo que lo hace bastantante cómico y a la vez triste, porque podemos
ver como los personajes para intentar calmar la soledad, intentan llenarse con
los vicios que nos entrega la vida y en ese intertanto cometen errores.
En este libro podemos leer la historia de los Buendía, como
ya se los mencioné, que comienza con José Arcadio Buendía y Úrsula Iguaran,
quienes son primos y se casaron, pero por miedo a tener hijos con cola de cerdo
aun no consuman su matrimonio y la gente del pueblo habla con respecto a esto,
al principio, el matrimonio no hace caso a esto, pero cuando un día, en la pelea
de gallos un hombre (del cual no recuerdo su nombre) le deja saber a José, que
su situación es conocida por todos, este se enoja y decide matarlo, pero no
contaba con que el fantasma lo seguiría a donde quiera que fuera, por lo que
decide irse junto a Úrsula del pueblo donde
vivían, y así poder perder contacto con el fantasma. En ese intertanto
el sueña con un lugar llamado Macondo, por lo que funda un pueblo con ese
nombre, el cual será el espacio físico donde ocurrirá toda la historia y las desgracias
de su familia.
Un libro que mezcla la realidad con la fantasía de una
manera tan increíble que no te das cuenta y que a pesar de los hechos ser
bastante poco reales, uno cae en la trama y se los cree. La verdad es que no
quiero contarles mucho del libro, ya que encuentro mejor ir al libro dispuesto
a encontrarte muchas aventuras, pero sin saberlas.
Y bueno, creo que está será una entrada demasiado larga, así
que no seguiré escribiendo.
Espero que les haya gustado la
reseña y no les aburriera, además, espero que si leyeron el libro me dejen su
opinión y si aún no lo leen, los animo para que lo lean, pero sin esperar nada
de él y que me digan si les llama o no la atención, y porque no lo han leído.

¡Hola! He leído sólo dos libros de García Márquez y me gusta su forma de escritura, este libro lo compre hace unos días así que estoy ansiosa por leerlo. Me alegra que te haya gustado. ¡Saludos!
ResponderEliminarEspero que lo leas, y lo puedas disfrutar.
EliminarSaludos
Hola! me alegro que te guste, a pesar de ser un libro referente no creo que lo lea por ahora. Formo parte de la iniciativa Comentemos, Seguidores, y me quedo por tu blog, ¿me sigues?. Puedes ver mi blog pinchando en mi nombre, Un saludo.
ResponderEliminarHola, me paso inmediatamente por tu blog.
EliminarSaludos
holaaa me encanto tu reseña, me sirvió mucho para mi trabajo.
ResponderEliminarMe alegro de haber podido ayudarte.
EliminarSaludos :D